¿Existe el doping en los deportes de montaña? (III)

La disciplina deportiva de los raids de aventura, dependiente de la Federación Española de Deportes de Orientación (FEDO), es la única modalidad competitiva de montaña en la que no se aplican controles antidoping. Tampoco a nivel internacional.

Charlie Arribas en un Raid de Aventura
Charlie Arribas en un Raid de Aventura

Artículo original redactado para Desnivel por Isaac Fernández.

* Podéis dejar vuestros comentarios como de costumbre y al final del artículo tenéis una encuesta para votar.

La preocupación por el doping no ha llegado todavía al mundo de los raids. Esta intensa y exigente modalidad deportiva, que engloba disciplinas y entornos variados es la única disciplina competitiva de los deportes de montaña  que no tiene un reglamento antidoping.

Lo cierto es que los raids han padecido de falta de reglamentación en todos los aspectos de la competición. Tradicionalmente, cada carrera es un mundo –incluso en cuanto a las propias reglas de la prueba- y su integración bajo los auspicios de la Federación Española de Deportes de Orientación (FEDO) es todavía relativamente reciente.

Como nos comenta Charlie Arribas, presidente del club de raids Aventúra-T, esto es debido…

a que los Raids de Aventura son todavía una modalidad deportiva muy joven, donde surgen distintos núcleos de organizadores, con ganas de practicar y fomentar el deporte en la naturaleza, que establecen sus propias reglas.

Por otro lado, las cantidades económicas de los premios (cuando las hay) son muy pequeñas por lo que tiene todavía un carácter amateur (en el sentido de no profesionalizado) a pesar de la muy elevada exigencia tanto física como mental.

La responsable de la FEDO en este campo, Mónica Jiménez, responde con una frase lacónica a las preguntas sobre cómo están regulados los raids en materia de doping:

Hasta el día de hoy no se han hecho controles de dopaje para raids por parte de la FEDO.

El panorama internacional

Internacionalmente, los grandes raids multiaventura no han realizado nunca controles antidoping, y los circuitos que han ido surgiendo y desapareciendo con los años nunca han tenido suficiente fuerza y repercusión como para implantar una regulación en este sentido. De hecho, esta modalidad deportiva adolece de la ausencia de una federación internacional que vele por sus intereses, aunque tampoco se han alzado voces críticas con el tema del dopaje ni a favor de su inclusión como deporte olímpico, un camino que obligaría a la implantación de estrictas regulaciones.

De este modo, no es difícil contemplar en plena competición escenas poco habituales en otros deportes, como la de atletas tomando antiinflamatorios para mitigar los dolores articulares, así como bebidas con altos contenidos en cafeína o incluso algún que otro analgésico cuando los dolores son insoportables.

La visión de los deportistas

Pero, ¿qué piensan al respecto algunos de los raiders más representativos de nuestro país? Antonio de la Rosa, aventurero y organizador del Raid Bimbache Extrem, única carrera de carácter internacional celebrada en territorio español, cree “que el dopaje va relacionado al esfuerzo y al dinero que hay en juego. A lo mejor, si en los raids hubiera más dinero, alguien inventaría algo que durara todos los días de esfuerzo que implica un raid; además que el doping no es gratis”.

De la Rosa apunta que la gente que participa en raids es un concepto particular de deportista,…

que lo ha hecho ya todo en la vida y compite para disfrutar; un corredor de aventura que ganara cuatro o cinco carreras de las más grandes del mundo podría llevarse un máximo de 50.000 euros al año, teniendo en cuenta que los beneficios se reparten entre todos los miembros del equipo, y además todavía puede tener que restar de ahí viajes y otros gastos… Ni tan siquiera podrían asumir el coste del doping.

El deportista vallisoletano considera que “no merece la pena implantar los controles en los raids; porque además de todo, las organizaciones tendrían que gastar más en eso y participar en un raid sería todavía más caro”.

De opinión diferente es Emma Roca, capitana del equipo Buff-Thermocool, campeones del mundo de raids 2010, tras vencer precisamente en el Raid Bimbache Extrem de este año. Ella piensa que:

Tendría que haber más controles, al menos en las pruebas de Copa del Mundo y en el Campeonato del Mundo, pero también es verdad que no hay ni presupuesto ni una federación clara que lo regule e imponga sanciones. Sólo serviría para que no pudieras participar en esa prueba al año siguiente, ¿y qué?

De todas formas, la catalana tampoco cree que exista el doping en este deporte:

Son muchos días seguidos de competición non-stop que tienen lugar en altura… te juegas la salud y el físico, y todo ello para nada; además, es que dependes del equipo.

Y es que cada raider es sólo una pieza en el engranaje de un equipo, en el que no vale de nada estar muy fuerte si alguna de las otras piezas no responde al mismo nivel.

Emma recuerda haber pasado algún control, tanto de orina como de sangre, en algún raid de aventura, “por ejemplo en alguna gran prueba de Estados Unidos, pero no muchos y no en el último año”. Eso sí, igual que muchos otros raiders, ella participa en otras modalidades en las que sí están muy implantados los controles antidoping, como los triatlones.

Y aquí va la encuesta:

Sorry, there are no polls available at the moment.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *