La competición es el único ámbito en el que existe una regulación en este sentido. Los mejores deportistas nos cuentan su experiencia y sus opiniones. Hablamos con Ramon Julián, Patxi Usobiaga, Kilian Jornet, Mireia Miró y Tòfol Castañer.
Artículo original redactado para Desnivel por Isaac Fernández.
* Podéis dejar vuestros comentarios como de costumbre y al final del artículo tenéis una encuesta para votar.
La regulación existente en materia de doping y antidoping en el mundo de la montaña en nuestro país se circunscribe exclusivamente a los deportes de competición, en los que las federaciones nacionales e internacionales y los organismos como el CSD (Consejo Superior de Deportes) a través de la CNAD (Comisión Nacional Anti Doping), el COI (Comité Olímpico Internacional) y la WADA (Agencia Mundial Anti Doping, AMA en sus siglas en español) tienen centrado su foco. La FEDME es el brazo ejecutivo en la prevención y lucha contra el dopaje en las competiciones que tutela en territorio español: escalada deportiva, esquí de montaña, carreras por montaña y escalada en hielo. Este es el segundo capítulo de una serie de reportajes que iniciamos con un repaso al marco general.
Pero, ¿cómo afecta esta regulación a nuestros deportistas de élite y su día a día? ¿Qué opinión tienen desde dentro acerca de la limpieza de su deporte? ¿Cómo les afectan los casos de doping aparecidos últimamente y que implican a importantes deportistas españoles de otras modalidades como el ciclismo o el atletismo? Hablamos con algunos de los mejores deportistas de montaña de nuestro país sobre estas cuestiones.
Carreras por montaña

La actividad de carreras por montaña es, por su similitud con el manchado atletismo, la disciplina más susceptible de caer en el desprestigio del doping. De ello es consciente el campeón del mundo de Skyrunning, Tòfol Castañer, internacional tanto en montaña como en asfalto, que diferencia claramente entre uno y otro deporte: “Aunque no se puede decir nunca un sí o un no rotundo, creo que en las carreras de montaña no se puede hablar de doping, principalmente porque es una disciplina que a día de hoy no mueve dinero.
Si hago un breve repaso a todos estos años que llevo gastando zapatillas de running, entre el atletismo y la montaña, he conocido bastantes positivos en el atletismo y creo recordar que sólo uno en montaña”.
Lluís Giner, director técnico de la FEDME y máximo responsable federativo en temas de dopaje, especifica que, desde que se inicio esta modalidad en 2001, ha habido siempre controles, y el único positivo registrado fue causado por el uso erróneo de un medicamento, concretamente una crema para disminuir el dolor.
El campeón mallorquín, que recuerda haber pasado dos controles antidoping en 2010 (uno de orina y otro de sangre), considera que “los controles son estrictos, quizás pasamos muchos más de orina que de sangre por el elevado coste del método; de todas formas, soy de los que piensa que se tendrían que hacer muchos más controles”. En su caso, el tema del doping “no afecta casi nada a mi día a día: paso los controles que me piden, a veces me he tenido que desplazar desde Mallorca a la Península sólo para pasar el control preventivo, pero bien, como no soy usuario del tema de ayudas ergogénicas o similares, solo he tenido que consultar a mi médico alguna duda en algún medicamento antiinflamatorio cuando he tenido alguna lesión”.
Preguntado sobre las diferencias entre los controles que se hacen a nivel español y a nivel internacional, Castañer señala que “en todos estos años dando vueltas por el mundo, me he dado cuenta de que en el estado español se ha mejorado mucho en la cantidad de controles en estos últimos cinco o seis años; de todos modos, el país en el que se controla mejor (al menos en atletismo) es Francia… es el único sitio en el que se me han presentado los ‘vampiros’ de la IAAF a las 7 de la mañana para hacerme un control sorpresa en la habitación”. El balear sólo tiene palabras duras para los deportistas que se dopan: “Pienso que directamente son tramposos que tienen cabida en la idea de deporte que yo tengo; tampoco me parece bien que se utilice el tema del dopaje como medio para vender mediáticamente portadas de prensa, sin pensar realmente en el porqué del problema”.
De parecida opinión es el gran campeón de carreras y esquí de montaña Kilian Jornet, quien considera que “competir contra alguien que se dopa es una estafa para todos los que lo hacemos limpiamente”. El de la Cerdanya reflexiona que “hay que tener claro que si compites es para buscar tus propios límites y hemos de estar igual de satisfechos si acabamos los quintos o los primeros si al final lo hemos dado todo. Eso es lo realmente importante. Si el objetivo es sólo ganar es cuando el doparse ya no puede suponer un problema moral sino de ego”.
Kilian Jornet: “Competir contra alguien que se dopa es una estafa para todos los que lo hacemos limpiamente”
Kilian subraya que “los buenos resultados del deporte español de estos últimos años crean suspicacias. Hay países donde se piensa mal y yo siempre les digo que vengan a entrenar un día con nosotros. La gente piensa que los resultados vienen solos, que si no te has dopado no lo consigues, así que sólo puedes callar bocas pasando controles”, concluye.
Esquí de montaña
Y es que el catalán también ha vivido de cerca el problema del doping, con el positivo del esquiador francés Patrick Blanc por EPO Cera en 2008. “Es una lástima quedar por detrás de alguien así porque nunca es lo mismo recuperar la medalla a posteriori”, lamenta, y añade que “en competición, tanto en esquí como a pie, normalemtne pasamos controles si hemos hecho podio o por sorteo, ya sean de orina o de sangre, y fuera de competición pasamos un par o tres al año, ya sean de la federación o de la organización de algunas carreras”. Dado su procentaje de podios y su participación en dos temporadas completas de esquí y de carreras, Kilian llega a pasar unos 20 controles anuales.
Para evitar sorpresas, el laureado atleta y esquiador catalán tiene siempre la precaución de “mirar que el procedimiento del control sea el correcto; existen unas pautas muy concretas a seguir durante el mismo y tiene que verificar bien que todo el material y el proceso sea el correcto”. En este sentido, señala que “no hay diferencias en los controles que se hacen en esquí de montaña y carreras, hay los mismos controles, aunque quizás a pie haya menos dependiendo de la carrera”.
Kilian Jornet, en un acto público de su patrocinador Suunto, declaró sentirse muy de acuerdo con la ‘Operación Galgo’, que últimamente ha llevado ante el juez a médicos y atletas como Marta Domínguez. “Al principio te sorprende mucho por el golpe moral que supone, pero lo cierto es que nos hemos de felicitar porque el sistema antidoping de detección funciona, y porque la AMA y la CNAD, además de la Guardia Civil, actúan contra los tramposo y a ellos les debemos de dar las gracias”.
Su compañera de éxitos en esquí de montaña, Mireia Miró, considera por su parte que “es una pena que en las portadas de las páginas de deporte tenga que haber noticias sobre nuevos casos de dopaje. Los valores que se vehiculan en el deporte no son compatibles con los valores que vehicula el dopaje. Pero cada uno es responsable de sus actos y si alguien decide doparse es una decisión personal y propia . Sí que me entristece, porque eso hace que el resto de deportistas y el deporte en sí pierda la credibilidad. Habrá quien creerá que nuestros resultados o gestas deportivas no se deben sólo al esfuerzo y la constancia. Doparse es un veneno para el cuerpo, en el presente y en el futuro, y también puede provocar problemas a la hora de tener hijos. ¿Vale la pena? Yo creo que no, pero también hay quien cree que sí”.
Mireia Miró: «Los valores que se vehiculan en el deporte no son compatibles con los valores que vehicula el dopaje»
La barcelonesa, que pasa múltiples controles cada año, tanto de orina como de sangre, “normalmente en cada Copa del Mundo de esquí y en los Campeonatos de Mundo y Campeonatos de España, tanto de esquí como de carreras”, hace una interesante reflexión acerca del concepto de doping: “Es un término muy extenso, y cada uno se fija sus propios límites. Un deportista nunca podrá tomarse muchos antibióticos, porque darían positivo, pero ¿se considera entonces que se está dopando si lo hace para curarse? Si miramos el dopaje desde un punto de vista de mejorar el rendimiento deportivo con la ayuda de sustancias externas, considero que sí que existe en nuestro deporte, pero no sé hasta qué punto, ya que es un deporte minoritario y en el que se mueve poco dinero”.
Escalada
La escalada de competición es la modalidad de deportes de montaña que más cantidad de positivos ha generado en los controles antidoping en España, y la única que ha conllevado una suspensión, según Lluís Giner, director técnico de la FEDME. Sin embargo, se da la circunstancia de que ninguno de esos positivos fueron achacables a sustancias relacionadas con la mejora del rendimiento, sino que tres de ellos fueron por cannabis durante los primeros tiempos de aplicación de los controles y un cuarto vino por consumo de cocaína.
También se da la circunstancia de que la escalada de competición es el único ámbito de los deportes de montaña en el que se ha implantado el programa Adams, por el que los deportistas mejor situados en el ranking internacional están obligados a estar localizables los 365 días del año para posibles controles por sorpresa de la WADA. Según aclara Giner, “este programa se aplica desde hace tres o cuatro años en escalada, aunque existe desde hace más tiempo en otros deportes, y es algo que tienen que cumplir todas las modalidades deportivas que aspiran a ser incluidas en el programa olímpico; así que creemos que en los próximos años también se incorporarán el esquí de montaña primero y las carreras por montaña después”.
Así pues, Patxi Usobiaga y Ramon Julián son dos de los escaladores internacionales incluidos en este programa. El eibarrés comenta que “en agosto de 2008 me integraron dentro del programa Adams. Eso a nivel de mi vida diaria significa que tengo que ir diciendo diariamente dónde voy a estar durante una hora al día y tengo que estar localizable esa hora. Y no por teléfono, sino localizable en un sitio físico y exacto. Es un poco estresante, porque al final te sientes un poco controlado durante todo momento. No sé si es la manera de evitar el doping, pero seguro que es la manera de estresarnos un poquito más, sobre todo porque nuestra vida no es estar físicamente en la ciudad, sino que muchas veces estás escalando en roca, estás en sitios donde no sabes dónde vas a estar con la autocaravana y al final eso te estresa un poco. Sientes que no te pueden localizar y, si no te localizan en una hora exacta puedes tener problemas”.
Patxi Usobiaga: «No sé si el programa Adams es la manera de evitar el doping, pero seguro que es la manera de estresarnos un poquito más»
Precisamente el saltarse los protocolos del programa Adams fue el desencadenante de la caída a los infiernos del ciclista danés Michael Rasmussen unos años atrás. Ramonet, por su parte, señala que “lo llevo bien, ya que como deportista de élite me tienen que hacer un seguimiento constante por tal de competir y entrenar de una forma más limpia y justa en el deporte que practicamos”.
El catalán actual campeón de Europa y de la Copa del Mundo no ha recibido ninguna visita sorpresa para hacerle un control antidoping, aunque este 2010 ha llegado a pasar hasta seis controles de orina en competiciones nacionales (La Coruña) e internacionales (Campeonato de Europa, las tres pruebas de Copa del Mundo en que ha vencido y el Arco RockMaster). Por su parte, Patxi sí ha tenido que atender la visita de un control sorpresa: “no hace mucho, a principios de diciembre, la gente del Adams apareció en casa y me hicieron un control sorpresa allí mismo a las diez de la noche”, explica.
Ramon Julián: «Como deportista de élite me tienen que hacer un seguimiento constante por tal de competir y entrenar de una forma más limpia y justa»
Tanto Patxi como Ramonet dicen no saber si existe o no el doping en la escalada, aunque el catalán especifica que “en competición ya se ha dado el caso y para eso sirven, para que el deportista juegue limpio”. El guipuzcoano especifica que “no me afecta si alguien da positivo; me da pena por esa persona, especialmente según por qué sustancia sea y que no pueda competir ni compartir durante un par de años, pero a mí no me afecta. Yo sé lo que hago y sé cómo tengo que hacer las cosas; lo más importante es lo que haga yo, y lo que hagan los demás, es su problema”.
Muy diferente es el caso de la escalada en roca, donde no hay controles de ningún tipo si los escaladores no participan en competiciones.
Y aquí va la encuesta:
Sorry, there are no polls available at the moment.
1 comentario