Las 8 claves para Correr por Montaña o Trail Running por uno de sus principales impulsores y primeros especialistas en nuestro país: Juan Manuel Agejas
…
UN POCO DE HISTORIA: EL DEPORTE MÁS ANTIGUO
Probablemente correr por montaña sea el deporte más antiguo practicado por el hombre. Los nómadas cazadores de la Antigüedad ya corrían tras sus presas hace miles de años. En España sólo hace 20 años aproximadamente que se vienen celebrando carreras de montaña con continuidad y organizaciones consolidadas. Pero hace mucho más de lo que imaginamos ya había competiciones de este tipo.
En 1918 la RSEA Peñalara ya celebró la Marcha de los Tres Refugios en la sierra de Guadarrama, en Madrid, y poco después, de 1923 a 1925, la llamada Copa de Hierro, ahora recuperada por el club madrileño.
A lo largo del Siglo XX en muchos pueblos de Aragón y Castilla se realizaban “pollos” y carreras campo a través que, en ocasiones, consistían en subir y bajar una montaña. En el País Vasco existían numerosos retos y apuestas de subir corriendo al monte más cercano.
De todo esto no queda mucha constancia salvo en hemerotecas. Luego, en los años 50, llegaron las marchas de velocidad o los conocidos «rallies» en Cataluña, competiciones de autosuficiencia por montaña por equipos, precedentes de las actuales carreras en Cataluña.
Es en la década de los 80 cuando surgieron las primeras carreras que continúan en la actualidad. En 1995 llegó el primer maratón de montaña de la península, el Maratón Alpine Galarleiz; en 2001 la Copa de España y en 2002 el primer Campeonato de España oficial. Actualmente en España las competencias están repartidas (aunque no consensuadas) entre la Federación Español de Escalada y Deportes de Montaña (FEDME) y la Federación Española de Atletismo (RFEA).
LAS OCHO CLAVES
A partir de mi experiencia en los últimos años, éstas son las 8 claves para correr por montaña: