Bienvenido al apasionante mundo de los raids y las competiciones de aventura.
Tal vez nos obsesione el movimiento, la capacidad del ser humano de permanecer en actividad, de integración con la naturaleza, de lucha con uno mismo. Pero ¿qué fuerza nos impulsa?, hay algo en lo más profundo de nuestro ser, algo mágico que no sabemos explicar. Y es que arrastramos la necesidad de conocer, de descubrir los rincones del cuerpo. Obsesionados por una permanente búsqueda de nuevos retos adentrándonos en la naturaleza en plena libertad. El cuerpo, es tan simple y tan complejo que asombra. Pero ¿qué maquina mejora con el paso del tiempo?, con el sometimiento a un trabajo y otro, cada vez más intensos, rozando límites. El cuerpo no es una máquina o si lo es, es perfecta.
Los raids y las competiciones de aventura son pruebas deportivas multidisciplinares de larga duración o ultrafondo que se celebran en entornos naturales y que incluyen la práctica sin apenas descanso y bajo el marco de la orientación de actividades outdoor como:
- Carrera a pie
- Trekking
- Bici de montaña
- Orientación
- Escalada
- Maniobras con cuerdas
- Descenso de barrancos
- Canoa
- Kayak
- Tiro con arco
- Esquí de montaña
- Patines en línea
- Rafting
- Hidrospeed
Un raid de aventura supone un desafío, un reto para los amantes de los deportes en contacto con la naturaleza.
Si eres de los que te va el monte. Si no miras el reloj para la vuelta a casa. Disfrutas más con colegas que en solitario. Y te manejas con la brújula. Tienes todas las papeletas para que te enganches con los raids.
Características: Son pruebas en equipo de entre 2 y 6 corredores en las que la convivencia, la colaboración y el compromiso es fundamental. A nivel internacional predomina la obligatoriedad de equipo mixto con al menos un miembro de distinto sexo. En España suelen establecerse categorías de conjuntos masculinos, femeninos y mixtos.
Los raids requieren gran resistencia física y psicológica. Competiciones en las que cada equipo debe completar en completa autonomía y sin ayuda mecánica largos recorridos de controles de paso obligatorios utilizando técnicas de orientación con los mapas facilitados por la organización.
Habrá que superar situaciones límite de fatiga y rechazo. Es necesario tener capacidad de sacrificio, perseverancia y afán de superación.
Además es necesario el dominio de la técnica de progresión en cada una de las disciplinas y el conocimiento y adaptación al medio. La capacidad de improvisación será determinante.
Existen factores de riesgo propios del entorno que hay que controlar. La seguridad es un factor que preocupa a las organizaciones y lo cuidan al máximo. Para una progresión segura además hay que seguir al pie de la letra las normas de seguridad.
La esencia de un auténtico raid, el espíritu de equipo, el pleno contacto con el medio, la estrategia de carrera, la superación de barreras naturales solo se aprecia en pruebas organizadas con esta visión.
El respeto del entorno debe ser máximo. El escenario natural en el que se desarrollan los raids es un mero espectador del paso de los corredores sin que en él quede más que el aliento sofocado de los deportistas.
Antes de un raid la organización facilita a todos los equipos los mapas para el desarrollo de la prueba y un libro de ruta con información que incluye entre otras cosas la distribución de secciones, puntos de control de paso, horarios de cierre y material obligatorio específico para cada actividad.
El origen: En España nacen en 1991 con el mítico Raiverd, desde entonces el crecimiento de este tipo de pruebas ha sido espectacular. El testigo de los hermanos Bohigas lo tomó Eusebio Sanchez quién al frente de Aventur empezó con la organización del Raid Gredos en 1999. A partir de entonces se vivió un boom. Se creó a nivel privado la Copa de España de deportes de aventura. La iniciativa de Aventur supuso la celebración de 4 o 5 pruebas anuales a lo largo de toda la geografía española. La participación empezó a ser numerosa. La exigencia física tomaba distancia sobre la técnica. Esto habría el abanico para equipos noveles. Los equipos se adaptaron y empezaron a entrar nuevas formaciones.
La diversidad, el medio natural y el hecho de conceptuar los raids como un reto han sido los factores de éxito. Se han creado equipos muy potentes, adaptados y representativos. Los organizadores, bajo el amparo de iniciativas privadas, trabajan en sus proyectos para conseguir pruebas con carácter propio.
Lo que comenzó como una divertida experiencia de un grupo de fanáticos deportistas outdoor, se ha convertido con el paso de los años en una auténtica disciplina deportiva amparada a partir de 2005 por la Federación Española de Orientación www.fedo.org – http://raids.fedo.org. Visita nuestro Calendario y la sección de Enlaces (en la barra lateral).
Tipos de Raids: Una forma de clasificar los raids es atendiendo a su duración y formato. La duración de un raid va desde unas horas para los cortos a varios días para los raids largos o de expedición.
El formato puede ser non-stop, donde solo hay una salida y una llegada, o por etapas de varias horas en las que solo se tiene en cuenta el tiempo de actividad.
En España lo habitual son pruebas por etapas de dos días como máximo. El Bimbache celebrado en Andalucía en 2005 ha sido el primer raid largo non-stop en nuestro país.
La tendencia internacional en non-stop de más de un día parece ir encaminada hacia la obligatoriedad de descansar un mínimo de horas que los equipos deben consumir estratégicamente a lo largo de la prueba.
En un raid de fin de semana por etapas suele haber entre 2 y 4. El reglamento de cada prueba lo define y establece una previsión de horarios. Lo habitual es que la etapa del sábado transcurra durante todo el día hasta la noche. A veces la noche del sábado está considerada como otra etapa con hora de salida y límite de cierre. El domingo por la mañana se disputa la última etapa. Entre etapas los equipos aprovechan al máximo el tiempo para comer, beber y descansar.
El material necesario para un raid es aquel que precisa cada disciplina que afrontaremos. Las marcas se han percatado del crecimiento de estas competiciones y ofrecen líneas de productos específicas. En cada prueba existe un determinado material obligatorio individual y por equipo que especifica el reglamento y que habrá que presentar en las verificaciones técnicas.
Según el tipo de raid el equipamiento se divide en vestimenta y material duro. La ropa debe ser polivalente para poder usarla en la mayoría de las secciones.
Para afrontar un raid con garantías es necesario preparar el cuerpo, dominar la técnica, conocer el medio y trabajar en equipo.
Por ello el entrenamiento debe ir encaminado a conseguir el máximo rendimiento del equipo en esas cuatro áreas. Trabajando la parte física y técnica hasta conseguir cierto equilibrio. Sin olvidar la mejora constante en la puesta en práctica de la técnica de orientación. Antes de avanzar lo primero es saber por donde hacerlo. El ritmo y el trabajo en equipo viene después. No nos servirá de nada un buen físico si las pérdidas son constantes. En muchos casos llega a ser desesperante.
Si cuentas a un especialista en alimentación lo que comes y bebes en un raid seguramente no te entienda o pensará que has perdido el norte. Lo normal en competición es mezclar comida energética y tradicional (pasta, bocadillos, arroz, ensaladas, etc) depende de la duración. Agua, bebidas energéticas y gaseosas para la hidratación. La cantidad y periodicidad es otro tema. El consejo lógico es ir comiendo y bebiendo durante todo el raid. Esto es difícil cumplir en secciones largas. Hay que asumir las deficiencias y superar los malos momentos.
Las personas encargadas de la asistencia del equipo en carrera son parte del equipo. Juegan un papel muy importante nunca valorado lo suficiente. Deben estar motivados con su cometido y vivir la intensidad de la prueba igual que los corredores. Son responsables de la logística del equipo en competición. Transportan el material y aportan avituallamiento en los puntos de control de cambio de actividad para que los corredores puedan completar el recorrido sin parar.
Suponen también un apoyo extra en la motivación de los corredores y participan en la estrategia. Aportan valiosa información de la carrera.
Después de todo esto… A ENTRENAR!!. Te esperamos en el próximo.
En la barra lateral tienes nuestro Calendario donde seguro que encuentras donde ponerte a prueba y la sección de Enlaces, con las Webs de los principales organizadores.
Adaptado de www.soloraid.com
Muy buenas, te importaría mandarme el mapa topografico de Zarza de Granadilla (Cáceres),
Necesitamos la referencia de la hoja